MOZART Y BEETHOVEN
MOZART Y BEETHOVEN
Trabajo Práctico: Propuesta nº 1: Mozart y Beethoven
3. Todas las biografías de Mozart y Beethoven cumplen con las características del texto expositivo al utilizar un lenguaje denotativo en donde no hay un doble sentido. Además, en estas se muestra una información objetiva, detallada y organizada sobre la historia de los compositores siguiendo con una estructura clara, la cual nos da datos relevantes para conocerlos mejor.
En cuanto a las diferencias podemos decir que las historias de vida presentes en el libro “Yo Expongo” se centran en contar con más detalles algunos aspectos de sus respectivas carreras y su relación familiar o amorosa, sin embargo, esto no sucede en las biografías sacadas de Internet porque en estas la vida en sí de los músicos es contada de manera abreviada, sin dar muchas aclaraciones, solo resaltando los sucesos más icónicos.
Ahora bien, si los diferenciamos con las biografías de un diccionario, estas por lo general suelen proporcionar información más concisa. Suelen destacar los puntos y las contribuciones más importantes de Mozart y Beethoven. Se centran en fechas clave, logros sobresalientes además de posiblemente algunas anécdotas notables. Los detalles personales y contextuales, como se ven en el libro "Yo expongo", pueden ser limitados debido al escaso espacio.
A su vez, la diferencia con una enciclopedia es que mientras esta incluye detalles sobre su infancia, educación, influencias musicales, logros, contribuciones artísticas y eventos históricos relevantes de su época, la biografía del libro no nos proporciona detalles sobre el contexto. Sin embargo, sí es similar respecto al resto de la información.
Finalmente, al compararlo con un manual de música observamos como estos solo proporcionan información sobre los aspectos musicales o creativos. También de las obras más destacadas de Mozart y Beethoven. Mientras que, como ya mencionamos anteriormente, las biografías de "Yo expongo" abarcan ámbitos biográficos, datos sobre sus relaciones amorosas, familiares, testimonios de conocidos y pequeños fragmentos de alguna de sus obras.
4. La película "Amadeus" fue estrenada en el año 1984, está inspirada en la vida de Wolfgang Amadeus Mozart y Antonio Salieri, más bien narra la rivalidad que hay entre estos dos hombres, la cual es alimentada por la envidia de Salieri a Mozart. En relación con la biografía sobre el compositor producida por Konstantin Gaymar, podemos encontrar algunos datos que sí coinciden entre la biografía y la película ya que ambas hablan sobre la vida del músico, mientras que otros no.
Una de las diferencias más importantes es el odio de Salieri a Mozart, porque este nunca pasó en la realidad como tal, lo hicieron así para que la película fuera más interesante. Por esto, la mayoría de las intenciones de hacer quedar mal a Mozart, no ocurren en la vida real. Además de que en la película se suelen exagerar mucho más las personalidades de los personajes o algunas escenas, esta exageración no se encuentra presente en la biografía.
Otra de las grandes discrepancias encontradas se relaciona con la muerte del compositor. En la película, un par de personas atienden a su funeral, sin embargo, en la biografía de Konstantin, se afirma que “nadie concurrió al cementerio”.
Konstantin Gaymar (1945). Historia del piano y de sus Grandes Maestros. Buenos Aires. Centurión.
Forman, M. (Director) (1984). Amadeus [Película]. Orion Pictures.
5. “Mi Amada Inmortal” es una película estrenada en el año 1995, la cual se centra en Anton Schindler y su búsqueda por la “amada inmortal" de Ludwig van Beethoven, una misteriosa y desconocida mujer a la que se dirige en sus cartas. En relación con la biografía de Beethoven de Kostantin Gaymar (1945), se pueden encontrar varias similitudes en cuanto a los datos aportados y tratados sobre la vida del compositor al estar tanto la película y la biografía basadas en hechos de la vida del músico. Un ejemplo de esto es cuando en la película y la biografía hablan sobre como el fallecimiento de este fue un sepelio que se convirtió en una expresión de duelo popular, ya que como se ve en el film, miles de personas asistieron a su funeral.
Por otro lado, entre las discrepancias podemos observar como en la película se suele exagerar la personalidad y emociones de los personajes históricos (y ficticios), en ocasiones presentando escenas que no ocurrieron en la realidad. Por el contrario, la biografía se basa en sucesos verificables.
Así mismo la película está centrada en descubrir a quien dejó su herencia Beethoven, mientras que en la biografía se centra en hechos generales y sobresalientes de su vida. Otro dato que está en el film, es que se cuentan más a detalle los romances y sus conflictos familiares; algunos de estos conflictos son la separación y disputa con su sobrino de adulto o que estuvo a punto de casarse.
Konstantin, Gaymar (1945). Historia del piano y de sus Grandes Maestros. Buenos Aires. Centurión.
Rose, B. (Director). (1995). Amada Inmortal [Película]. Columbia Pictures.
6. A pesar de los obstáculos
Ludwig van Beethoven y Jorge Luis Borges son dos figuras icónicas en sus respectivos campos artísticos. A través de sus obras, demuestran que es posible mantener una alta calidad artística a pesar de sus desafiantes condiciones físicas.
Por un lado, a pesar de su pérdida gradual de audición, Beethoven logró componer algunas de las obras más aclamadas en la historia de la música clásica. Esta condición lo llevó a percibir la música como un lenguaje universal, uno que podía interpretar y disfrutar en su mente. Esta perspectiva única impregnó su música con una sensibilidad excepcional, incorporando una rica paleta de matices que solo él podía descubrir. Así nacieron composiciones icónicas como su famosa Sinfonía número 5, que ha perdurado como una de las más reconocibles de todos los tiempos. Sus creaciones abordan a menudo elementos de soledad y aislamiento, reflejando la experiencia personal de vivir con sordera.
Por otra parte, Borges, afrontando la ceguera, creaba ingeniosos laberintos literarios que cautivaron a generaciones. En sus propias palabras, afirmó: "He querido mostrar que la ceguera no es una total desventura, sino que debe ser un instrumento más entre los muchos, tan extraños, que el destino o el azar nos deparan". Más que ver la ceguera como un obstáculo, Borges la consideró como una herramienta adicional para su creatividad. Para ilustrar esto, escribió dos poemas notables inspirados en su situación: "El oro de los Tigres" y "Poema de los dones". A través de estas obras, exploró temas vinculados a su ceguera, las barreras que le imponía y la paradoja de ser el director de la Biblioteca Nacional a pesar de su propia limitación visual. Esta perspectiva única y su habilidad para convertir la adversidad en arte destacan su profundo compromiso con la expresión creativa y su capacidad para trascender limitaciones físicas.
Para finalizar, podemos afirmar que las vidas y obras de Ludwig van Beethoven y Jorge Luis Borges resplandecen como ejemplos inspiradores de la capacidad humana para superar desafíos físicos y alcanzar grandes logros. A través de la música y la literatura, respectivamente, ambos artistas demostraron que las limitaciones no deben ser barreras insuperables, sino oportunidades para explorar nuevas perspectivas creativas. Su enfoque único, su habilidad para encontrar belleza en la oscuridad y su habilidad para convertir limitaciones en vehículos de expresión artística han logrado dejar una huella duradera en el mundo del arte que no será olvidada.
Konstantin Gaymar (1945). Historia del piano y de sus Grandes Maestros. Buenos Aires. Centurión.
Comentarios
Publicar un comentario