LA CAUTIVA
Control de lectura de “La cautiva”
Revise la estructura del poema e indique cada uno de los subtítulos y establezca qué relación se presenta entre ellos.
El desierto: Se relaciona porque empieza a describir el espacio donde se lleva a cabo el principio de la historia: un desierto, el cual es descrito con mucho detalle: “El desierto inconmensurable, abierto y misterioso a sus pies se extiende, triste el semblante, solitario y taciturno como el mar cuando un instante el crepúsculo nocturno, pone rienda a su altivez.” En este desierto los criollos se encuentran en cautiverio, y es por el momento el lugar que ocupan las tribus. También se puede notar de qué lado el autor se posiciona al escribir el poema llamando a los pueblos originarios “salvajes”, y reclamandoles su falta de humanidad como se ve en la siguiente frase “Ved que las puntas ufanas de sus lanzas, por despojos, llevan cabezas humanas, cuyos inflamados ojos respiran aún furor!”
El festín: el subtítulo hace referencia a la fiesta de los pueblos originarios luego de realizar el malón a los cristianos. En esta los varones de la tribu se emborrachan hasta más no poder y festejan el botín que consiguieron, y en si esta es una manera de vengarse de las humillaciones que han sufrido de los cristianos. Pero no todo es alegría porque se pelean entre sí, causan destrozos, se comportan como animales llegando a dañarse entre sí y provocar miedo entre los cautivos, y dañando a Brian, como se ve en el siguiente fragmento: “Entonces empieza el bullicio, y la algazara tremenda, el infernal alarido y las voces lastimeras, mientras sin alivio lloran las cautivas miserables, y los ternezuelos niños, al ver llorar a sus madres.”
El puñal: El subtítulo hace referencia a cuando Maria usa el puñal para defender su dignidad matando al cacique de la tribu (mientras este dormía). Luego cuando Brian le pregunta sobre su “honor” ella responde “ Advierte, que en este acero está escrito mi pureza y mi delito, mi ternura y mi valor.” por ende el puñal y el título del poema representan el honor y valentía de Maria, que la salvan la vida de su amado y lo convencen de huir con ella por que el puñal los protegerá de los indios, suicidándose si llegaran a encontrarlos, y otras amenazas.
La Alborada: Para nosotras la metáfora que se hace es la de esperanza, dado que la salida del sol en el amanecer siempre es algo positivo, y en el poema los criollos rescatan a su gente y matan a los indios en venganza. Por otro lado, el amanecer a su vez es trágico porque si María y Brian hubieran ido más tarde se hubieran salvado.
El pajonal: el subtítulo hace relación al momento de descanso de los fugitivos en las hierbas, al inicio lo ven como un amigo, es esperanzador pero luego al ver en qué condiciones se encuentra y los animales que andan por ahí como el cuervo que come otros animales, se dan cuenta que ese lugar más que un amigo es un desafío a superar una prueba de supervivencia como se ve en la siguiente cita “Y en aquel páramo yerto, donde a buscar como a puerto refrigerio, van errantes Brian y María anhelantes, sólo divisan sus ojos, feos, inmundos despojos de la muerte. ¡Qué destino como el suyo miserable!”
La espera: El subtítulo hace referencia al tiempo en el que Maria espera que Brian se mejore para seguir su camino. También para nosotras hace referencia a las esperanzas que Maria tiene que las cosas mejoren, ella de verdad espera salir de ahí con Brian y vencer al destino gracias al amor, como se ve en esta cita ”El amor es fe inspirada; es religión arraigada en lo íntimo de la vida; fuente inagotable, henchida de esperanza, su anhelar no halla obstáculo invencible” Por ende su esperanza inicial, ya no es sana y la ciega de ver todas las dificultades que se aproximan como el incendio y el tigre.
La quemazón: El titulo tiene que ver con las sensaciones que sienten los protagonistas debido al incendio del pajonal ya sea literalmente como una sensación de calor, ardor o picor excesivo en una parte del cuerpo o como el segundo significado un sentimiento de disgusto y tristeza que experimenta una persona, que en este caso es Brian el cual ya desesperanzado le ruega a Maria que lo deje ahi y escape pero ella gracias a sus creencias no baja su ánimo y lo salva cargandoló río. La religión de Maria la salva muchas veces como se ve en esta cita “-Dios largo tiempo no esconde su divina protección. ¿Crees tú nos has olvidado? Salvar tu vida ha jurado o morir mi corazón.-”. Además en este poema el principal antagonista cambia convirtiéndose la naturaleza que se describe con cualidades humanas el principal enemigo
Brian: El título hace referencia al protagonista de esta parte del poema, que es Brian. El jefe de los soldados se encuentra al borde de la muerte y empieza a delirar sobre su vida y como le hubiera gustado morir en batalla, comenta que aun así está satisfecho porque para él la muerte es algo bueno como se ve en la siguiente cita “Resignate! Bienvenida siempre, mi amor, fue la muerte, para el bravo, para el fuerte, que a la patria y al honor joven consagró su vida. ¿Quién es ella? Una chispa, nada, con ese sol comparado, raudal vivo de esplendor.” Por ende su muerte se convierte en un símbolo de honor a la patria.
Maria: El título hace referencia a la protagonista principal del poemario, la valiente y bella heroína que salvó a su amado de todos los peligros posibles: un tigre, un incendio, ser capturado, morir de hambre, etc. En esta parte Maria entierra a su esposo en una tumba improvisada y se despide de él. A diferencia de los otros poemas en este Maria se ve mas decaida, pero aun asi mantiene en su mente la esperanza de que su hijo esté vivo, por ende camina sin descanso hasta encontrar a soldados que le dan la terrible noticia de su hijo, y ella sin esperanza ni motivo para seguir adelante fallece, dándole un final trágico al poema. Por otro lado como se ve en el epílogo el ombú que nace de la tumba de Maria aleja a los salvajes y atrae los rezos de los cristianos por lo que podemos suponer que ella sí pudo tener un final feliz en el cielo.
2- Justifique porque María puede ser considerada una heroína trágica.
María puede ser considerada como una heroína trágica debido a las múltiples veces que se arriesga para salvar a Brian y a ella misma, demostrando ser un personaje valiente. Podríamos implementar el término “heroína” por eso mismo, porque María es parte fundamental de la vida y supervivencia de su amado, un ejemplo es en la siguiente cita (María los salva del tigre):
“Miró a su amante. Espantoso,
un bramido cavernoso
la hizo temblar, resonando:
era el tigre, que buscando
pasto a su saña feroz
en los densos matorrales,
nuevos presagios fatales
al infortunio traía.
En silencio, echó María
mano a su puñal, veloz.”
Asimismo, cobra un significado único en ella, representando no solo un símbolo de valentía, sino un faro de esperanza en situaciones desesperadas. Sin embargo, alcanzamos a identificarla como “trágica” por su catastrófico final, donde termina muerta. En conclusión, podemos subrayar su condición de “heroína trágica” por ser un personaje luchador ante todo, pero con un destino trágico.
3- Elabore la secuencia narrativa del poema.
Captura de cristianos
Festín de los indios
Escape de Brian y María
Sobrevivir en el pajonal
El incendio
Alucinación de Brian
Encuentro con el tigre
Muerte de Brian
Desgracia de María
Noticia de la muerte del hijo de María
Muerte de María
4- Explique qué importancia adquiere el lugar con los hechos narrados
La importancia del lugar es que nos permite ubicarnos en el contexto histórico, donde los indios secuestraban a las mujeres desde los campos más cercanos, hasta Luján. A la vez, este escenario es importante porque va cambiando su percepción a lo largo del poema, empezando como un lugar donde los protagonistas se sentían libres, pero terminando en pura desgracia y la muerte no tuvo piedad ante los enamorados. Además, el espacio se vuelve un personaje más, al usar la personificación en numerosas ocasiones y permitirnos adentrarnos más en él.
Pueden encontrar el trabajo práctico de
https://drive.google.com/file/d/1nTWClnRCMLkEdAz49ODXDE0h2gLtd405/view?usp=drivesdk
Comentarios
Publicar un comentario