ENSAYO SOBRE LAS TRAMAS TEXTUALES


ENSAYO SOBRE LAS TRAMAS TEXTUALES 


Este ensayo recopila todos los conocimientos que yo y https://losmerenguespuedenleer21.blogspot.com/?m=1 hemos adquirido en lengua y literatura en el colegio Nuestra Señora de las Nieves 





Lo pueden encontrar en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1cMFkxuh4-C4PTr2pHbsOSGTz4izpirJu/view?usp=sharing 

Y pueden ver el prologó a continuación:


A modo de bienvenida

   ¿Alguna vez ha notado que, al leer un texto, hace consciente o inconscientemente el análisis de una trama textual? Ahora mismo lo está haciendo, puede ver que lo trato de convencer mediante argumentos a seguir la lectura, pues estoy haciendo uso de la trama argumentativa. Por eso, es de suma importancia conocer y saber utilizar cada una de estas tramas, que conviven con nosotros día a día. Pero, antes que nada: ¿Qué son? Las tramas textuales son el orden en que las ideas o premisas son distribuidas y presentadas en un texto completo o en partes de él. Algunas de sus funciones son: darles identidad a los textos, permitir conocer las intenciones del emisor, y anticipar el contenido al lector. A resumidas cuentas, mantienen el orden natural en la lengua y literatura y son imprescindibles para la vida diaria, imagínese lo terrible que sería, sí alguien escribe en su currículum una narración de su vida. Es por ello, que verá a profundidad la trama narrativa, argumentativa, descriptiva, conversacional y expositiva. Para este propósito, y a modo de ejemplo, se analizará una causerie de Lucio Victorio Mansilla, llamada “La mina”.

   En la trama narrativa, podrá encontrar como realizar el análisis de un texto narrativo, basándose en la  teoría de Genette, que consideramos la más eficiente para el caso, porque se analizara el texto en tres grandes categorías con subcategorías, que garantizan la profundidad del análisis. Las tres categorías son: el tiempo, que nos ayuda a entender cómo se estructura la secuencia temporal en la narración, el modo, que se refiere a la forma y estilo usados en el texto y la voz, que explora cómo la narración se involucra en el relato, considerando quién narra la historia y desde qué perspectiva. A este análisis se le agrega el uso de cuadros actanciales, expuestos por Greimas, para tener una mejor comprensión de las intenciones de los personajes del texto. Así como anterior al análisis, se agrega el uso del aparato crítico, para conocer mejor al autor y el contexto en el que la narración fue escrita.

  En la trama descriptiva, encontrará herramientas para escribir y analizar un texto descriptivo. Así como los elementos de la trama descriptiva, que están divididos en tres grandes categorías: el signo lingüístico, los mecanismos de cohesión y los signos de puntuación. Cada uno cumpliendo una función vital en la cohesión del texto. Una coma o un pronombre pueden cambiar todo el sentido de la oración, por eso es necesario conocer su función.

   En la trama conversacional, podrá hallar como analizar una situación comunicativa, usando de base esquema propuesto por Roman Jakobson con sus seis elementos: el emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. Pero, reemplazado por un esquema más dinámico y actualizado, como el de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que incluye a las competencias del emisor y receptor junto a otros criterios, pudiendo comprender mejor los motivos detrás de la forma de comunicarse de los participantes de la situación comunicativa. Además, se agrega al esquema, las máximas y el principio de cooperación expuestas por Grice, las cuales nos ayudan a analizar, sí el texto cumple con una correcta redacción y, por ende, transmisión del mensaje, así como nos ayudan a escribir textos claros.

  En la trama argumentativa, podrá hallar como defender de forma efectiva tu tesis hacia a otro como receptor, a través de ver que intención argumentativa podria usar y que clase de premisas (hechos generales) o argumentos tomará a su favor desde una frase dicha por una persona reconocida, hasta ejemplos propios. Con toda esta información, no solo te ayudara a analizar la manera de argumentar de otra persona, sino que te facilitara a reconocer y poner en práctica, una mejor forma de argumentar, útil para la vida diaria.

Comentarios

Entradas populares